Las enfermedades reumáticas en la edad pediátrica son condiciones crónicas que pueden causar dolor, limitación funcional, fatiga y complicaciones sistémicas, afectando significativamente la calidad de vida de los niños y adolescentes y teniendo implicaciones a largo plazo. Su diagnóstico y tratamiento son complejos y requieren un enfoque multidisciplinar.
Dentro de la calidad de vida de estos jóvenes pacientes con enfermedades reumáticas, es importante tener actualizado el calendario vacunal. Se recomienda revisarlo anualmente y, si es necesario y posible, implementar un calendario acelerado de vacunación, así como actualizar el calendario de los convivientes.
En el reciente tríptico, elaborado por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), con el aval del Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), se expone que, en general, se deben administrar las vacunas recomendadas según el calendario de vacunación vigente, pero con algunas puntualizaciones:
- Se recomienda actualizar el calendario de vacunación 2-4 semanas antes de iniciar un tratamiento inmunosupresor con el objetivo de maximizar la eficacia vacunal. Nunca retrasar el inicio de un tratamiento necesario por la vacunación.
- Es recomendable administrar las vacunas durante la fase estable de la enfermedad.
- Los pacientes vacunados en las 2 semanas antes del inicio del tratamiento o durante el mismo, pueden necesitar ser revacunados tras suspender la inmunosupresión, se recomienda hacer control serológico.
- Para administración de vacunas inactivadas no es necesario interrumpir la medicación: a) se podría valorar retrasar 2 semanas el metotrexato y rituximab en pacientes estables tras la vacunación antigripal; b) se recomienda diferirlas si toman dosis de prednisona ≥20 mg/día o equivalente.
- En caso herida tetanígena en pacientes que han recibido tratamiento que depleciona las células B en los 6 meses previos, se recomienda poner además de una dosis de vacuna, inmunización pasiva (inmunoglobulinas).
- Se recomienda la vacuna VPH según calendario en todos los pacientes mujeres y hombres a partir de los 9 años, especialmente en aquellos con LES. Se recomiendan 3 dosis (0, 1-2 y 6 m) en pacientes con tratamiento inmunosupresor, preferentemente VPH9.
- Actualmente existe indicación de administrar a pacientes mayores de 18 años con inmunodepresión grave, la vacuna recombinante contra el herpes zóster.
Pero en el tríptico, que se puede consultar en este enlace, podemos encontrar información sobre:
- Vacunas especialmente recomendadas.
- Vacunas con recomendaciones específicas.
- Vacunas de actualización periódica: gripe y SARS-CoV-2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario