Mostrando entradas con la etiqueta informe técnico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe técnico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2024

Guía de práctica clínica sobre ITU en población pediátrica 2024

 

En el año 2011 dimos buena cuenta en este blog de la aparición de la Guía de práctica clínica (GPC) sobre ITU en población pediátrica y que marcó un antes y un después en el manejo de la ITU en nuestra especialidad. Y aunque toda GPC precisa una actualización (update) en un periodo de 5 años, es tal el trabajo y esfuerzo que se precisa que, a veces, eso no es posible. Pero aunque sea un tiempo después, nos congratulamos de anunciar la actualización en este año 2024. 

Una GPC precisa un mínimo de dos años de trabajo de todo un ejército de autores, comenzando con la labor clave del Grupo de Trabajo, formado en esta guía por 18 autores (y que incluye también documentalistas, metodólogos, etc.), más 8 revisores externos. Mi participación dentro de este último grupo ha sido un honor, al ser partícipe en primera línea del inmenso trabajo y gran calidad metodológica de la misma. 

Y en un tema como la ITU, tan interdisciplinar, las sociedades colaboradoras han sido las siguientes: Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP), Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, Sociedad Española de Infectología Pediátrica, Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y Sociedad Española de Radiología Pediátrica. 

En este enlaceenlace compartimos la GPC sobre ITU en población pediátrica 2024 para su descarga desde la AENP. Y en un documento de 308 páginas se responden a 45 preguntas clínicas estructuradas y agrupadas en las siguientes apartados:  

- Factores de riesgo o protección de la ITU: 4 preguntas 
- Diagnóstico clínico de la ITU: 1 pregunta 
- Diagnóstico biológico de la ITU: 4 preguntas 
- Diagnóstico de la ITU por imagen: 1 pregunta 
- Predicción del riesgo de daño renal crónico: 1 pregunta 
- Criterios de ingreso y derivación: 2 preguntas 
- Tratamiento de la fase aguda de la ITU: 7 preguntas 
- Profilaxis de la ITU: 7 preguntas 
- Pronóstico de la ITU: 1 pregunta 
- Seguimiento de la ITU en población pediátrica: 4 preguntas 
- Profilaxis antibiótica en población pediátrica sometida a sondaje: 3 preguntas 
- Cuidados del sondaje: 10 preguntas. 

Ahora lo importante es adecuar la práctica clínica a la evidencia científica. Quizás el paso más arduo en este largo y sinuoso camino que son las “evidencias científicas”. Porque las GPC están para leerlas, estudiarlas y aplicarlas.

viernes, 31 de octubre de 2014

Informe técnico de consenso de la AEP sobre la enfermedad por virus Ébola en niños


Este importante documento se elabora por encargo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) como un Informe Técnico para el abordaje de la enfermedad por virus Ébola en los niños (EVE), en un momento de gran alarma social. 

Tal como consta en la web de la AEP, el documento se redacta y consensúa entre las cinco sociedades pediátricas pertenecientes a la AEP que, por su especialización y dedicación, están más directamente implicadas en el manejo de niños con EVE. 

El objetivo de este documento es informar sobre la enfermedad por virus Ébola en la población pediátrica y sobre las medidas de protección que los pediatras deben de llevar a cabo durante el manejo de niños enfermos, infectados o con riesgo de infección en periodo de investigación. Por razones de agilidad se introducen los apartados evolutivos lógicos, sucesivos de la atención correspondiente a cada especialidad: 
− SEIP: Epidemiología, clínica, diagnóstico y medidas de aislamiento. 
− SEUP: Atención al niño con sospecha de EVE en la Urgencia Pediátrica. 
− SECIP: Atención al niño crítico con EVE en Cuidados Intensivos Pediátricos. 
− AEPap: Manejo de los niños sospechosos de caso de EVE por el pediatra de Atención Primaria y manejo de los casos contactos que están en observación en domicilio. 
− SEPEAP: Actuación dirigida en caso en investigación de EVE en Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria. 

Este documento se escribe en un momento de gran preocupación de la sociedad, cuando el brote de Ébola en África ha traspasado a nuestro entorno en octubre de 2014. Pretende dilucidar los riesgos reales y como enfrentarse a ellos, y adquirir el suficiente conocimiento para tranquilizar a las familias de manera razonada y con información asequible para ellas. 
Se intenta, por tanto, hacer un documento técnico base y recoger la información mejor documentada, así como hacer unas recomendaciones de prevención para la población y los profesionales en el abordaje de la infección en los niños, que estimamos mejor se ajustan al momento epidemiológico y considerando la EVE como una amenaza global a tener presente para el futuro. 

Este documento ha sido elaborado con los datos científicos referidos a los brotes producidos en un medio demográfico, social, cultural y sanitario muy distinto al nuestro y que han afectado a personas en condiciones muy diferentes a las de nuestra población, por lo que pudiera ser necesario revisar algunos aspectos del mismo en función del comportamiento de la infección en nuestro medio. Por otra parte, la evolución de la propia infección, su prevención y tratamiento pueden incorporar cambios de actuación significativos que lleven a actualizar el presente documento. 

Como consta claramente en la web de la AEP, este documento no pretende sustituir los publicados por las autoridades de los diferentes sistemas de salud, por lo que se recomienda a los profesionales la consulta de los mismos. 

Se puede consultar el informe definitivo de 40 páginas en la web de la AEP o en el Slideshare anexo. Un buen documento para nuestro país, pero en el que no olvidamos que el estigma de esta enfermedad está en África, en los niños de África.

 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Guía de práctica clínica sobre ITU en población pediátrica


Obras son amores y no buenas razones. Para atajar la "tibetización" (que comentamos ayer) no hace falta con hablar, sino que hay que demostrar con hechos que tenemos razón. Y esta razón, en el entorno de la infección de orina (ITU) en población pediátrica, viene hoy de la mano de Guiasalud y de su última guía de práctica clínica (GPC), de la que hemos tenido conocimiento en estos días.

Dos arduos años de duro trabajo y de rigor metodológico, han dado como resultado esta GPC sobre ITU (a la que podemos acceder a la versión completa y a la versión resumida) que marcará un antes y un después en el manejo de la ITU en nuestra especialidad.
Enhorabuena a las sociedades colaboradoras en esta GPC (Asociación Española de Nefrología Pediátrica, Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española de Radiología Pediátrica y Sociedad Española de Urgencias de Pediatría), especialmente a los autores que han liderado este proyecto. Enhorabuena a todos los pediatras.

Como las noticias no aparecen solas, en esta misma semana tenemos conocimiento de que la American Academy of Pediatrics (AAP) acaba de publicar en Pediatrics el Informe Técnico sobre ITU febril en pediatría, informe que sustituye al publicado en esta misma revista en el año 1999. Las pruebas científicas aparecidas en este intervalo de tiempo refuerzan las siguientes áreas en la ITU en pediatría:
- Ciertos hallazgos clínicos y nuevos métodos de análisis de orina pueden ayudar a identificar niños con fiebre y bajo riesgo de ITU.
- El tratamiento antibiótico oral es tan efectivo como el intravenoso.
- No se apoya la profilaxis antibiótica para prevenir recurrencias de ITU en paciente con reflujo vesicoureteral.
- La ecografía del tracto urinario tras un primer episodio de ITU tiene pobre sensibilidad. Tampoco se apoya la realización de CUMS después del primer episodio de ITU, en base a los datos actuales.
- El tratamiento antibiótico precoz puede disminuir el riesgo de daño renal tras la ITU.

Dos documentos imprescindibles para mejorar nuestra práctica clínica en el manejo diagnóstico-terapéutico de la ITU en pediatría y que nos permitirá adecuarla a la evidencia científica. Un documento en español (la GPC del Sistema Nacional de Salud), otro en inglés (el Informe Técnico de la AAP). ¿Tiene el documento en español algo que envidiar al documento en inglés?. Tras su detenida lectura, que cada uno responda. Mi respuesta la tengo clara... y me reafirma sobre la idea de que la calidad científica no va ligada al idioma. Es un sesgo no tolerable.
Espero que esa percepción sea similar, al menos, en una razonable mayoría de profesionales sanitarios vinculados a la Asociación Española de Pediatría (AEP) y a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE).

Una sugerencia para mejorar la difusión de la GPC de ITU, que seguro los autores y GuiaSalud tienen en mente: traducirla al inglés y volcarla también en National Guideline Clearinghouse. Más que nada por si alguien no entiende (o no quiere entender) el español.

lunes, 1 de marzo de 2010

Sobrepeso y obesidad en adolescentes: dos estudios en uno


La Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña ha publicado un informe técnico sobre el sobrepeso y la obesidad en la población adolescente.

La referencia del documento es la siguiente:

Sobrepeso en la población adolescente: calidad de vida, acceso a los servicios sanitarios y efectividad de las intervenciones / Silvina Berra, Laura López, Sílvia López-Aguilà, Yanina Audisio, Luis Rajmil. -- Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña, 2009.- 125 p; 24 cm.-- (Colección: Informes, estudios e investigación / Ministerio de Ciencia e Innovación / Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; AATRM 2007/06)

Consta de dos partes bien diferenciadas:

1.- Un estudio descriptivo transversal realizado mediante encuesta en el que se estudia la posible relación del sobrepeso y la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra representativa de la población española de 8 a 18 años de edad, teniendo en cuenta factores individuales, familiares y el acceso y el uso de los servicios sanitarios.

2.- Una revisión sistemática de la literatura cuyo objetivo era evaluar la evidencia científica disponible sobre la efectividad o coste-efectividad de las intervenciones dirigidas a prevenir la obesidad.

Este informe está realizado con un gran rigor metodológico, por lo que merece ser conocido y difundido. Podemos leer en el resumen del mismo que "la disminución de la masa corporal (DMC) se asoció al aumento de la actividad física (OR = 3,91; IC = 1,44-10,61) en las chicas; y en los chicos, a una alta frecuencia de desayuno en casa (OR = 0,07; IC = 0,01-0,39). El aumento de la masa corporal (AMC) en los chicos se asoció a la edad (OR = 1,30; IC = 1,03-1,65) y a un probable o posible trastorno mental (OR = 3,72; IC = 1,52-9,08). Los chicos/as que tenían AMC presentaron puntuaciones más bajas en la calidad de vida relacionada con la salud en el seguimiento en casi todas las dimensiones del cuestionario KIDSCREEN, especialmente en la autopercepción y la aceptación social"

Respecto a la revisión sistemática (RS) sobre la efectividad de las intervenciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad, el resumen del informe refiere que "La RSEC incluyó 40 estudios, 7 realizados en el ámbito comunitario y 33 en el ámbito escolar; de los de ámbito escolar, 4 incluyeron preescolares, 21 se realizaron en escuelas primarias y 8 en secundarias. Se observó una gran heterogeneidad en las características de las intervenciones y de los participantes. Trece de los estudios incluidos evidenciaron una reducción significativa, a favor de la intervención, en algunas de las medidas antropométricas".

Y en las conclusiones se constata que "los resultados de ambos estudios permiten afirmar que el aumento de la actividad física es un factor protector de la obesidad en niños y adolescentes. A su vez, la prevención de la obesidad podría tener un efecto positivo a largo plazo sobre la autopercepción de los adolescentes. La evidencia proveniente de la evaluación de las intervenciones preventivas es heterogénea y débil, pero indica cierta efectividad de las acciones realizadas en el ámbito escolar. A pesar de la cantidad de estudios encontrados, se observan importantes vacíos de conocimiento, como el mantenimiento a largo plazo del efecto de las intervenciones y la falta de estudios dirigidos a evaluar el impacto de las políticas sobre la disponibilidad de alimentos y el medioambiente".

Este informe aporta información muy valiosa especialmente en su primera parte: la relación del sobrepeso y la obesidad con la calidad de vida. Los resultados de la RS son menos alentadores, y ya puestos de manifiesto en cierto modo en la guía de práctica clínica sobre sobrepeso y obesidad infantojuvenil, aunque se señalan algunas líneas y caminos de actuación a seguir muy interesantes para conseguir prevenir la que ya es la enfermedad crónica pediátrica más frecuente.

jueves, 14 de enero de 2010

La actividad gripal en España se mantiene en valores pre-epidémicos

No lo decimos nosotros, sino la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Durante la primera semana de 2010 (del 3 al 9 de enero) la incidencia de nuevos casos fue de 29,8/ 100.000 habitantes. El descenso está siendo más acusado en el grupo de edad de 0 a 4 años (un descenso del 70% en la declaración de nuevos casos).

Sigue sin atisbarse repunte alguno de la gripe pandémica ni un reemplazamiento del virus pandémico por los serotipos estacionales: el 99% de los aislamientos siguen siendo A (H1N1) 2009, (o AnH1N1, su  nueva denominación). Lo que percibimos en nuestras consultas (no vemos gripe hace mucho) tiene su traducción numérica en las estadísticas oficiales.

Con fecha 11 de enero se actualizó el informe técnico en pediatría sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009. La gripe pandémica sigue disminuyendo en los países monitorizados.

Os dejamos con la gráfica de la evolución de la gripe en España a fecha 9 de enero. Una imagen que vale más que mil palabras.


lunes, 21 de diciembre de 2009

Nueva actualización del informe técnico sobre gripe pandémica (21 de diciembre)

Se ha actualizado de nuevo el informe técnico en pediatría sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009.

Los capítulos objeto de actualización han sido los de magnitud-grupos de riesgo y vacunación.

La incidencia de nuevos casos de la enfermedad sigue disminuyendo en los países monitorizados. Se muestran a continuación las gráficas de incidencia y detección positiva de virus en varios de ellos.

Estados Unidos


Reino Unido


Canadá


De España ya hablamos en una entrada previa de este blog, confirmándose la misma tendencia.

De lo que no cabe duda es que "el síndrome gripal" o la "enfermedad tipo influenza" se ha adelantado con respecto a otras temporadas. Los aislamientos virales confirman una prevalencia abrumadora, cercana al 100%, del virus pandémico. ¿Se mantendrá esta tendencia que comenzó hace 3-4 semanas? Lo cierto es que aún nos queda todo el invierno por delante. Hay muchas teorías: desde los que sostienen que estamos ante el "principio del fin" de la pandemia, pasando por los que pronostican un segundo brote epidémico, y acabando por los que sostienen que, pasada la oleada de la gripe pandémica A (H1N1) 2009 le llegará el turno a la gripe estacional.

El tiempo dará o quitará razones.

martes, 15 de diciembre de 2009

Cribado neonatal de metabolopatías: ¿Reciben los padres una adecuada información?



El cribado neonatal de metabolopatías es una de las actividades preventivas que se llevan a cabo de forma sistemática, generalmente en las maternidades.

 El hecho de ser una actividad que se realiza rutinariamente por parte de los profesionales sanitarios implicados (obstetras, pediatras, profesionales de enfermería), generalmente en un contexto de sobrecarga de trabajo asistencial , puede conducir a que la información que los padres reciben sobre la misma no sea la más adecuada, ni en cantidad ni en calidad.

 Avalia-t, la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Galicia, ha dedicado un informe técnico entero a este tema:
Queiro Verdes T, Cerdá Mota T, España Fernández S, coordinadoras. Información a padres sobre cribado neonatal de metabolopatías: evaluación de la situación actual y establecimiento de estándares de información basada en la evidencia. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2007. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: avalia-t Nº. 2007 / 04.

Los autores del informe han realizado una revisión sistemática sobre el tema, y los resultados indican que es mucho lo que se puede y debe mejorar en este aspecto. Destacamos como conclusiones principales las siguientes:
  • Existe un acuerdo unánime en considerar que el momento más idóneo para proporcionar la información escrita a los padres sobre el programa de cribado es durante el embarazo y que es necesario hacerlo en más de una ocasión (recordatorios).
  • Los programas deberían ofrecer información escrita, ya que es una forma adecuada de presentar información para la toma de una decisión informada. Esta información debería incluir, como mínimo: el objetivo del programa, las enfermedades cribadas, el procedimiento de la prueba y los posibles resultados. También debería informarse, de modo comprensible, sobre los beneficios y riesgos o daños potenciales del cribado. Para ello, deberían usarse herramientas que faciliten la comprensión de datos numéricos como la representación visual (pictogramas) o el uso de números absolutos y tasas de eventos.
  • Los resultados de la prueba de cribado deben ser comunicados siempre a los padres, que deberían estar informados sobre qué hacer en caso de no recibirlos. En la comunicación de resultados deben evitarse los términos positivo y negativo. Si el resultado es normal, se recomienda el formato escrito pero, si es preciso realizar pruebas de confirmación diagnóstica, los padres prefieren que sea un profesional de la salud quién les explique en profundidad el significado del resultado y los pasos a seguir.
  • Los resultados de la prueba deberían quedar siempre registrados en la “documentación” del niño (cartilla de salud infantil).
  • Se recomienda que se hagan explícitas las garantías de confidencialidad de los programas y que, al tratarse de pruebas biológicas, se expliquen adecuadamente el procedimiento, el procesamiento, la política de almacenamiento y el posible uso de las muestras residuales.
  • Se recomienda elaborar documentos informativos básicos, accesibles a todos los usuarios interesados y que sirvan de referencia para todos los programas del Sistema Nacional de Salud español. Sobre esta base común, los documentos podrían ser adaptados localmente a las características propias de cada programa.
  • Se recomienda que la información facilitada sobre las enfermedades incluidas en los programas de cribado se base en GPC específicas de cada patología. Estas GPC deberían incluir una versión para ciudadanos, accesible para poder ser consultada por los usuarios.
Como puede comprobarse, mucho por mejorar en el terreno de la comunicación entre padres y personal sanitario. Quizá muchos no éramos conscientes de este problema. Este informe puede servir de ayuda para el establecimiento de las medidas correctoras oportunas.

domingo, 13 de diciembre de 2009

La gripe pandémica continúa descendiendo en España

Se ha procedido a una nueva actualización del informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009. En concreto, el capítulo de magnitud y grupos de riesgo.

La incidencia de la enfermedad sigue bajando en España por segunda semana consecutiva, desde 243,71 casos por 100.000 habitantes (3 de diciembre) hasta 151,42 casos por 100.000 habitantes (10 de diciembre). La mortalidad en nuestro país es de 0,18/ 1.000 afectados de gripe A (H1N1).

En Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se confirma la misma tendencia descendente.

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha publicado un informe sobre las características de todos los casos fallecidos hasta el 1 de diciembre (135). Se dispone de información para 118. En este informe se constata que la distribución de los factores de riesgo en la población pediátrica difiere de la de los adultos, predominando la disfunción cognitiva, fenómeno ya constatado entre los niños fallecidos por gripe pandémica en Estados Unidos. La distribución de los factores de riesgo según la edad se presentan en esta figura.


En España, la mayoría de pacientes fallecidos presentaban al menos un factor de riesgo. De 116 casos en que se dispuso esta información, sólo en 19 (16,4%) no existía ninguna comorbilidad o enfermedad crónica de base asociada.

¿Este descenso se mantendrá en las próximas semanas? Así sucedió en el hemisferio sur, pero es mejor no jugar a futurólogos. Seguiremos atentos para vigilar la evolución de la pandemia.

martes, 1 de diciembre de 2009

Recursos útiles en Pediatría de GuiaSalud.



En el boletín informativo de Guiasalud correspondiente al mes de noviembre, además de figurar la inclusión del informe técnico en pediatría sobre gripe pandémica A (H1N1) ya anunciada ayer, se informa de la creación de de un directorio de recursos útiles en pediatría.

En él es posible acceder, haciendo clic en las pestañas superiores, a todo tipo de recursos: guías de práctica clínica, evaluaciones económicas, revisiones sistemáticas, informes de evaluación de tecnologías sanitarias, archivos de preguntas clínicas, revistas, blogs (gracias por la mención :-)), otros sitios web de interés y webs para padres.

Aunque la mayoría de los recursos que figuran no son exclusivamente pediátricos, todos contienen información sobre pediatría. Es cuestión de entrar en ellos y buscar.

Sin duda una excelente puerta de entrada a información médica de calidad para todos los pediatras.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Incorporación del informe técnico sobre la gripe pandémica al catálogo de Guiasalud

Desde hoy, el informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1), elaborado y actualizado por el Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la Evidencia por petición de la Asociación Española de Pediatría, se ha incorporado al catálogo de Guías en el Sistema Nacional de Salud de Guiasalud.

Para acceder a la ficha técnica, basta con hacer clic sobre la imagen.

jueves, 19 de noviembre de 2009

La población infantil inmigrante en España presenta importantes problemas de salud



La inmigración es un fenómeno en alza en toda Europa. En España ha contribuido a un incremento notable de la población, tanto por la cantidad de personas que se han afincado en nuestro país como por presentar, por lo general, una mayor tasa de natalidad que la pioblación autóctona.

El aumento de la población inmigrante y, más en concreto, de la población inmigrante infantil plantea la cuestión de su estado de salud. Se da la circusntancia de que parte de esta población proviene de zonas geográficas con problemas de salud prevalentes muy importantes. A los que hay que añadir problemas potenciales derivados de la integración en el país de acogida. Conviene tener una idea clara del estado de la cuestión para que las medidas a tomar por parte del sistema sanitario sean las más adecuadas.

La Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques acaba de publicar una revisión sistemática sobre este tema:

Berra S, Elorza-Ricart JM. Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España.Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya; 2009. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM Núm. 2007/08.

Esta revisión contiene datos de enorme interés para conocer el estado de salud de la población infantil inmigrante o ya nacida en España tras fijar los padres su residencia en nuestro país.

Los resultados ponen de manifiesto problemas de salud (nutricionales y de cumplimiento de calendarios vacunales entre otros) que deben ser objeto de atención específica. Conviene leer, a este respecto, las páginas 102-104. Se muestran a continuación algunos párrafos seleccionados:

"La frecuencia de hemoglobinopatías y déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa alcanza cifras elevadas en recién nacidos cuyos progenitores provienen del África Subsahariana. Los autores recomendaron el establecimiento de un programa de cribado en grupos de riesgo.
La cobertura de vacunación para Hemophilus influenza b, meningitis C, triple vírica y en la difteria-tétanos-pertusis resultó menor en niños y niñas de familias inmigrantes.
El consumo de alimentos fuente de yodo es menor y el déficit de este mineral es mayor en la población infantil inmigrante.
La frecuencia de piezas dentales con caries, obturadas o ausentes fue mayor en escolares inmigrantes, aun después de ajustar por hábitos alimentarios cariogénicos y características sociodemográficas.
Los adolescentes nacidos en el extranjero declaran peor salud percibida que los nacidos en España, pero esta diferencia se explica por la percepción de rechazo social y de discriminación, una débil red de apoyo social, el malestar psicológico y un nivel socioeconómico medio o bajo.
Las puntuaciones medias en cuestionarios de salud mental general y de ansiedad muestra un nivel mayor de malestar en adolescentes inmigrantes."

Como es fácil advertir, muchos y graves problemas a los que hacer frente. ¿Cuenta el sistema sanitario español con los recursos humanos y materiales necesarios para enfrentarlos con éxito?

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en población pediátrica


Copiamos y pegamos la información textual, de la Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, sobre la publicación de una interesante revisión sistemática sobre infecciones del tracto respiratorio inferior de probable origen vírico.

"Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela aportaría datos sobre el virus respiratorio sincitial y otros agentes virales en población pediátrica y ancianos, según un estudio de la AATRM

 
La Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM) ha publicado el informe “Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica”, el objetivo del cual ha sido recoger y analizar sistemáticamente toda la bibliografía originada en España en relación con las infecciones respiratorias de vías bajas en la población pediátrica y los agentes causales virales identificados.


Según este estudio, el riesgo de hospitalización y la gravedad están estrechamente relacionados con la morbilidad asociada de los pacientes. En criaturas sanas es bien conocida la variabilidad en las tasas de hospitalización. La identificación del agente etiológico, a pesar de no tener implicaciones terapéuticas, pero sí tal vez logísticas (aislamiento), está en función de múltiples factores, especialmente la edad de la criatura, la estación del año y la exhaustividad en la búsqueda de los virus causales. La clínica es la misma entre los potenciales agentes virales implicados.


Sería necesario diseñar y emprender estudios multicéntricos, de base poblacional, con criterios bien definidos y explícitos de inclusión y gravedad, para cuantificar y precisar mejor la carga de esta enfermedad y el papel que desempeñan el virus respiratorio sincitial y otros agentes causales en ésta. Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela podría superar estas limitaciones, a la vez que aportaría datos sobre el papel de estos virus, no sólo en la población pediátrica, sino también en ancianos.


Las infecciones respiratorias, con un amplio espectro de presentación, constituyen una de las patologías más frecuentes en la infancia, especialmente en los periodos invernales. Un mismo agente puede originar cuadros clínicos diversos, mientras que varios agentes infecciosos pueden producir síndromes parecidos no distinguibles clínicamente. Uno de los agentes causales identificados con mayor frecuencia es el virus respiratorio sincitial. Otros agentes virales (virus influenza, adenovirus, virus parainfluenza, rinovirus) también en forma epidémica pueden dar cuadros indistinguibles o ser causa de coinfecciones."

Más información sobre la AATRM y sus actividades, en su sitio web.

lunes, 26 de octubre de 2009

Actualización del informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 en pediatría (26 de octubre)

Se ha actualizado el informe técnico sobre gripe pandémica en pediatría.

Se han puesto al día dos capítulos: Magnitud-grupos de riesgo e inmunización.

Magnitud y grupos de riesgo.
En la presente actualización se "clausura" la sección dedicada a los países del hemisferio sur haciendo un balance global de la mortalidad por gripe pandémica. Redondeando, la cifra está situada aproximadamente en una muerte por cada 100.000 personas en riesgo.

Se han actualizado las estadísticas de países del hemisferio norte que son objeto de seguimiento. En el caso de Estados Unidos, llama mucho la atención el aumento de la mortalidad coincidiendo - además de con la llegada de los meses fríos - con el cambio en la forma de contar los casos fallecidos: se cuentan las muertes por neumonía y síndrome gripal, no siendo obligado constatar el aislamiento del virus A (H1N1) 2009. Quizá este simple cambio tenga que ver con el mencionado aumento de la mortalidad, que incluso ha llevado al gobierno de Estados Unidos a declarar a la gripe pandémica emergencia nacional...


Inmunización:
Se han incorporado las recomendaciones que sobre vacunación realizó el Consejo Interterritorial de Salud el día 22 de octubre. Finalmente, la campaña de vacunación se iniciará el 16 de noviembre e irá dirigida a embarazadas, personal sanitario, trabajadores de servicios públicos esenciales y adultos y niños mayores de 6 años con enfermedades crónicas. Las personas de edad comprendida entre 18 y 60 años recibirán una sola dosis de vacuna, mientas que entre los 6 meses y 18 años y en mayores de 60 años se recomiendan dos.

domingo, 18 de octubre de 2009

17 de octubre: actualización del informe técnico sobre gripe pandémica en pediatría

Se ha procedido a la actualización de dos capítulos del informe técnico sobre gripe A (H1N1) 2009 en pediatría.

Las actualizaciones se han realizado en los capítulos de magnitud de la enfermedad-grupos de riesgo y diagnóstico clínico y de laboratorio.

En el capítulo sobre magnitud de la enfermedad se incorporan estadísticas pertenecientes a Canadá, donde se hasta la fecha se han producido 80 fallecimientos, cuatro de ellos (5%) en menores de 16 años. A lo largo de la próxima semana se incorporarán estadísticas de otras naciones del hemisferio norte.

Se han actualizado, así mismo, las estadísticas de Argentina y Australia.

Se ha añadido información importante referente a la distribución por edad, sexo y factores de riesgo de los casos ingresados en España y de los pacientes fallecidos hasta el 24 de septiembre. En la gráfica adjunta se muestra la distribución por grupos de edad de los 36 pacientes fallecidos hasta esa fecha.

Los datos epidemiológicos confirman hasta el momento que la gripe pandémica A (H1N1) 2009 sigue comportándose, en niños y adolescentes, como una enfermedad de alta incidencia y baja mortalidad.

En el capítulo de diagnóstico se ha procedido a actualizar los criterios clínicos de caso de sospecha de gripe según los criterios del ECDC.

Como siempre, iremos informando sobre próximas actualizaciones.

domingo, 11 de octubre de 2009

9 de octubre: nueva actualización del informe sobre gripe pandémica en pediatría

Ha vuelto a actualizarse el informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009.

En concreto, se ha actualizado el capítulo 2, de magnitud y grupos de riesgo.

Una vez concluido el invierno en el hemisferio sur, quizá esta tabla sea el mejor resumen de cómo la gripe pandémica se está comportando en lo que se refiere a la edad y a la gravedad. Los datos pertenecen a Australia.

En la tercera fila puede comprobarse cómo la edad mediana de los pacientes es superior conforme el cuadro clínico es más grave: desde la simple confirmación diagnóstica mediante prueba de laboratorio, pasando por la hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento, la edad se incrementa desde los 21 hasta los 51 años.

También puede verse cómo las formas graves son más frecuentes en estratos socioeconómicos desfavorecidos. En lo que a Australia se refiere este estrato está formado muy especialmente por la población aborigen.

En las próximas actualizaciones se prestará especial atención a la evolución de la gripe pandémica en países del hemisferio norte.

martes, 6 de octubre de 2009

Actualización del informe sobre la gripe pandémica en pediatría

El informe sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009 ha sido nuevamente actualizado.

En concreto, se han actualizado los capítulos de magnitud y grupos de riesgo, medicas físicas de prevención y vacunación.

En el capítulo de magnitud y grupos de riesgo se recoge el impacto final de la gripe pandémica una vez terminado el invierno austral.

En el capítulo de prevención se ha matizado alguna recomendación referente a los casos en que la madre tiene enfermedad activa en el momento del parto.

En el capítulo sobre vacunaciones se incluye la aprobación de diversas vacunas para la gripe pandémica, haiendo hincapié en las que ha adquirido España.



A toda esta información puede accederse a través de estos enlaces:

http://www.aepap.org/gripe.htm

http://www.aeped.es/gripe/index.htm



Seguiremos actualizando el informe, de lo que informaremos puntualmente.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Actualización del informe sobre la gripe pandémica en pediatría

El 20 de septiembre se ha actualizado el capítulo 2 del informe técnico sobre gripe pandémica en pediatría, del que ya hablamos en una entrada previa, correspondiente a epidemiología, magnitud y grupos de riesgo.

Se han puesto al día las cifras de morbimortalidad de los países sometidos a monitorización.

A destacar que, a partir de las cifras de síndromes gripales declarados en Argentina y Chile, la tasa de ataque de "enfermedad tipo influenza" en ambos países (considerando a la totalidad de los habitantes de ambos estados como sujetos potencialmente susceptibles) es de 2,6% y 2,1% respectivamente, cuando el invierno ya toca a su fin (datos calculados a partir de los resultados de los boletines epidemiológicos de ambos países).

Datos de Australia indican que esta gripe afecta con mayor gravedad a población desfavorecida; los aborígenes presentan ocho veces más riesgo de ingresar en un hospital por esta enfermedad que los australianos de ascendencia europea.

Otro dato procedente de Australia, y referente a la población infantil. Como en el resto de países monitorizados (Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos), los niños menores de 4 años son los que presentan mayor incidencia de ingreso hospitalario. Sin embargo, Australia es el único país hasta la fecha que refiere además la duración de la estancia hospitalaria. En aproximadamente el 45% de los niños fue inferior a tres días, y en otro 45% osciló entre 3 y 7 días. En la edad adulta, estos porcentajes varían, permaneciendo más tiempo hospitalizados. En resumen, la duración del ingreso hospitalario en niños (y adolescentes) es menor que en la edad adulta.

El texto íntegro del informe también ha sido actualizado, incluyendo la actualización de este capítulo.

Seguiremos informando.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009


Por encargo de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, grupo compartido entre la propia AEP y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, ha elaborado un informe técnico sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009 en la edad pediátrica.

Este documento aborda diversos aspectos de la enfermedad: epidemiología, diagnóstico, medidas físicas de prevención, vacunación y tratamiento farmacológico.

Debido a que las novedades sobre todos estos aspectos se suceden a gran velocidad, cada capítulo se revisará periódicamente, haciendo constar en el mismo la fecha de actualización.

Puede accederse al mismo clicando sobre la imagen superior.

El informe cuenta con el aval de la AEPap, SEPEAP, Sociedad Española de Neumología Pediátrica y Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.

Deseamos que este informe sea de utilidad para todos los profesionales sanitarios responsables del cuidado de niños y adolescentes.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Gripe pandémica (H1N1) 2009: posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría



A lo largo de los meses de julio y agosto, el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (compartido entre la Asociación española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un informe técnico que verá la luz en pocos días.

El día 10 de septiembre, en la sede de la Asociación Española de Pediatría, tuvo lugar una rueda de prensa para comunicar las pincipales conclusiones del informe, conclusiones que aquellos que seais lectores asiduos del blog ya conoceis:

1.- La gripe pandémica se da con mayor frecuencia en menores de 19 años (aproximadamente dos tercios de los casos).

2.- La gripe pandémica, a tenor de los datos sobre mortalidad en el hemisferio sur, produce menos casos mortales que la estacional.

3.- En cuanto a la mortalidad en niños y adolescentes, es la menor de todas. En Australia - donde se pronosticaban 6.000 muertes de todas las dades por gripe pandémica -, hasta la semana pasada se habían registrado 131 fallecimientos. De ellos, cinco habían sido en menores de 19 años (3,8%). En Estados Unidos, la mortalidad para ese grupo de edad estaba la semana pasada entre un 7 y un 8% del total de fallecimientos totales de todas las edades.

4.- Los antivirales no están indicados en niños que no pertenecen a grupos de riesgo y que presenten síntomas compatibles con gripe

5.- En niños que sí pertenecen a grupos de riesgo, la decisión de prescribir o no antivirales deberá ser individualizada en función de: a) la gravedad de la enfermedad subyacente; b) la gravedad del cuadro gripal que presente.

6.- Las medidas más eficaces para disminuir la transmisión del virus en la comunidad son lavarse las manos y taparse la boca o nariz con pañuelos desechables en caso de tos o estornudos.

Diversos medios de comunicación se han hecho eco de lo declarado en la rueda de prensa. Como ejemplo, tenemos Acta Sanitaria, entre muchos otros.

Como la rueda de prensa quedó registrada por parte de diversas televisiones, os dejamos un vídeo en el que se resumen las ideas principales sobre la gripe pandémica en niños. El vídeo corresponde a un reportaje de RTVE. Es mucho lo que se filmó, aunque poco lo que ha salido. Pero los mensajes clave creemos que van quedando claros y esperamos que calen en la población, en todos los profesionales sanitarios encargados de la atención a niños y adolescentes y en los medios de comunicación y gestores de servicios de salud.