Mostrando entradas con la etiqueta morbilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta morbilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2014

Neo-Dividencias. Prematuridad y viabilidad: en busca de datos objetivos que ayuden al dilema


Debido a los avances en los cuidados obstétricos y neonatales, el número de niños que nacen prematuramente y su supervivencia se han incrementado significativamente durante las últimas décadas. La disminución de la mortalidad sin aumentar la morbilidad y sus secuelas constituye uno de los retos más importantes de la medicina perinatal, sobre todo en el grupo de menor edad gestacional (EG): 22-26 semanas. En este grupo de recién nacidos (RN), al límite de la viabilidad, las decisiones acerca de los cuidados obstétricos y neonatales continúa siendo un problema clínico y ético de gran trascendencia para profesionales y familias. 

En España no existen estudios que hayan analizado la morbimortalidad específica por EG, ofreciéndose habitualmente los resultados globales para todo el grupo de RN al límite de la viabilidad. Por otra parte, la variabilidad en las definiciones operativas, junto con el hecho de que habitualmente sean datos procedentes de un solo centro, hacen que los resultados sean difícilmente generalizables. El conocimiento de los resultados de una amplia área con un similar entorno cultural y organizativo podría constituir una base ideal para la toma de decisiones, así como una útil referencia para los programas de mejora continua de la calidad asistencial. 

Y este es el objetivo del recién estudio publicado en Anales de Pediatría y que procede de la base de datos multihospitalaria española SEN1500: conocer las tasas específicas de supervivencia al alta hospitalaria y de supervivencia sin morbilidad mayor conocida en RN con EG ≤26 semanas en España durante el periodo 2004-2010. Se excluyeron los nacidos extramuros, los fallecidos en el paritorio y los que tenían malformaciones incompatibles con la vida. 

Los resultados obtenidos, sobre un total de 3.236 pacientes, es que la supervivencia específica por EG fue de 12,5, 13,1, 36,9, 55,7 y 71,9% a las 22, 23, 24, 25 y 26 semanas de EG, respectivamente. La supervivencia sin hemorragia intracraneal grave, leucomalacia periventricular, displasia broncopulmonar y/o retinopatía de la prematuridad fue del 1,5, 9,5, 19,0 y 29,9% a las 23, 24, 25 y 26 semanas, respectivamente. 
Según estos datos, en España, la supervivencia sin morbilidad mayor en < 23 semanas de EG es excepcional, y en RN de 23 y 24 semanas, muy baja. Los RN ≥25 semanas de EG tienen posibilidades razonables de supervivencia y, en ausencia de malformaciones mayores u otras complicaciones relevantes, se les debería ofrecer reanimación activa y cuidados intensivos. Pero, para estos datos de partida en España, es fundamental la actualización continua de los datos propios de cada centro y su comparación con los resultados poblacionales de referencia. 

El límite de la viabilidad se constituye así en un límite estadístico sujeto a variaciones y a dilemas. Aun cuando la supervivencia de los RN más inmaduros ha ido aumentando en las últimas décadas, definir el límite de la viabilidad sigue siendo hoy complejo y en muchas ocasiones aleatorio, aunque hay un acuerdo para situar este límite entre las semanas 21 a 25. Los datos presentados a nivel global en España (ajustados con los resultados de cada centro) son los que deben regir la toma de decisiones en base a los principios fundamentales de la bióetica y fundamentado en pruebas científicas. De hecho, también versa del mismo tema la editorial anexa al estudio original comentado.

martes, 17 de diciembre de 2013

Crónicas de un médico de familia sobre la crisis económica


Dicen algunos economistas que los "datos macro" de este país llamado España (al menos de momento) están mejorando. Que estamos saliendo de la crisis económica. Que se ve la luz al final de este negro túnel que lleva ya con nosotros desde 2007. Los políticos, especialmente los que están en el poder, repiten la misma cantinela. Vamos saliendo.

Y yo me miro a mi mismo, miro a mi alrededor, hablo con las personas que me rodean, con los padres de los 1.400 niños de mi cupo... y la realidad es muy otra. La gente de a pie, la gente normal, lo está pasando fatal. Niños cuyos padres trabajaban los dos y ahora ambos están en paro, crisis familiares y de pareja cuyo detonante ha sido esta crisis-pesadilla de la que ni mucho menos estamos saliendo, padres que ya no pueden pagar las vacunas "optativas" (ya se sabe, el neumococo, el rotavirus...)....

Los recortes tienen repercusiones sobre la salud de las personas. Y sobre la mortalidad. Baste el ejemplo de la Comunidad Autónoma en la que actualmente y de momento resido. Datos que curiosamente no han trascendido demasiado. Es igual. Los "datos micro", los de la vida normal corriente mía y tuya, amable lector/a, son muy malos. Y no tienen aspecto de mejorar.

Posiblemente el vídeo que va bajo estas líneas ya lo habéis visto muchos de vosotros. O quizá no. En ese caso, os recomiendo que lo visionéis. Condensa en tres minutos todo lo que he esbozado... y más cosas. Un médico de familia llama a un programa de televisión para contar a unos tertulianos cómo está la situación real en su centro de su salud, en su cupo. Cómo les afecta a sus pacientes la crisis económica.

A este médico de familia anónimo quiero agradecerle su testimonio y que haya tenido el coraje de exponerlo públicamente. Porque es lo que pensamos la mayoría del personal sanitario. Que la gente común sepa también cómo nos sentimos aquellos que nos responsabilizamos de su cuidado. Y que sepan que estamos con ellos.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Prematuros tardios y Premio Jerónimo Soriano


La Asociación Española de Pediatría, junto a la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria de la AEP y el Ilustre Colegio de Médicos de Teruel, han constituido el Premio Jerónimo Soriano, a fin de honrar la figura del que se considera el primer pediatra español y que ejerció su magisterio en la ciudad de Teruel. Con esta distinción se trata de premiar el mejor trabajo publicado en Anales de Pediatría el año precedente y se viene desarrollando desde el año 2006.

Este año el premio ha recaido sobre el estudio "Prematuros tardíos: una población de riesgo infravalorada", noticia ya recogida en las semana previa por diarios de informacion sanitaria.

Es un trabajo retrospectivo realizado realizado por el Servicio de Pediatría y Neonatología, SCIAS-Hospital de Barcelona durante 17 años en una amplia muestra de población de prematuros tardíos (34+0 a 36+6 semanas de gestación; n= 2.003) en el que se estudia la morbi-mortalidad comparativa frente a los recién nacidos a término de ese mismo periodo (n= 32.015). Interesante estudio en el que se nos dan algunos datos de interés para destacar el manejo y seguimiento de esta población:

-Los prematuros tardíos suponen alrededor del 8% de todos los nacimientos
-Se clasifican como prematuros tardíos 4 de cada 5 recién nacidos pretérmino
-Presentan una mortalidad entre 4 y 5 veces superior a los recién nacidos a término
-Mayor morbilidad, estadístidamente significativa (p<0,001),en en las siguientes variables: ingresos, tasa de cesáreas, gemelaridad, trastornos respiratorios, necesidad de asistencia respiratoria, apneas, ictericia, hipoglucemia y necesidad de nutrición parenteral.

Trabajo muy interesante, que se suma al del impacto general de la prematuridad en sanidad y que, además, pone cifras en nuestro entorno a una realidad (la del prematuro tardío) ya conocida en el ámbito neonatológico, pero no siempre suficientemente reconocida. Apoyamos el comentario final de los autores: "Sobre la base de los datos bibliográficos y de los resultados de este estudio, es prioritario convencer al colectivo obstétrico de la conveniencia de restringir al máximo la práctica de cesáreas electivas sin motivos médicos justificables antes de la semana 39. Es preciso buscar estrategias y alternativas para evitar los casi a término «yatrogénicos», incluso se ha calculado el ahorro económico que representarían estos nacimientos médicamente no indicados". Interesante reflexión...

¡ Enhorabuena a los premiados !

lunes, 5 de julio de 2010

"El resurgimiento de la tos ferina"

Lo pongo así, entre comillas, porque es el titular de un artículo publicado en las páginas de salud de la prensa generalista (diario "El Mundo") el pasado 29 de junio. La tos ferina es una enfermedad que, realmente, nunca ha llegado a desaparecer: la corta duración del efecto protector de la vacuna convierte a la población adulta en el principal reservorio de la Bordetella pertussis. El mecanismo de transmisión adulto-lactante es, por ello, más que plausible. Es hora de que, de una vez por todas, se incluya la vacuna acelular contra la tos ferina dentro del calendario oficial de vacunaciones en adultos.

¿Qué niños son los más indefensos? Los lactantes, muy especialmente los más pequeños. Aquellos que, por su corta edad (menores de dos meses) no han podido recibir aún la primera dosis de vacuna o bien lactantes algo más mayores que sólo han posido recibir una sola dosis.

Se están estudiando estrategias para combatir este problema. En "Evidencias en Pediatría" realizamos la lectura crítica de un ensayo clínico piloto que estudiaba la seroconversión de los neonatos vacunados con la vacuna acelular durante los primeros 5 días de vida, con revacunación al mes. Con las limitaciones propias de todo estudio piloto, los primeros resultados parecen muy prometedores: considerando como protector una elevación del nivel de anticuerpos 4 veces por encima del nivel basal, el 56% de los niños del grupo 1 (vacunados al nacimiento y al mes de vida) lo alcanzaron frente al 0% de los niños del grupo 3 (que no recibieron ninguna dosis de vacuna): reducción absoluta del riesgo: 56%; intervalo de confianza del 95% (IC 95%): 36,5% a 75,5%), con un número necesario a vacunar para conseguir dicha seroconversión (NNT) de 2 (IC 95%: 1 a 3). No se registraron efectos adversos graves relacionados con la administración de la vacuna acelular.

Son resultados preliminares, insisto, procedentes de un estudio piloto: un ensayo clínico de gran tamaño, doble ciego y controlado deberá resolver la cuestión de si esta estrategia protege eficazmente a los lactantes menores de dos meses, los que están más en riesgo de enfermar o incluso fallecer por tos ferina. Volviendo a la noticia del periódico, en EEUU "ya ha causado la muerte a cinco lactantes de menos de tres meses. De hecho, las autoridades de California han reconocido la existencia de una epidemia".

Son muertes prevenibles. La vacunación de la población adulta acabaría con el reservorio de bordetella pertussis. La vacunación de los neonatos con revacunación al mes puede ser una estrategia segura y, si los resultados preliminares se confirman, posiblemente eficaz. Dichas estrategias deberían llegar a los países en vías de desarrollo, muchos de los cuales sólo disponen de la vacuna de la tos ferina de células enteras, mucho más reactógena en lactantes y que se encuentra fuera de los calendarios vacunales en la mayoría de países del llamado "primer mundo".

miércoles, 17 de febrero de 2010

Vacuna contra el rotavirus: ¿Se administra donde más necesaria es?

Ningún niño debería morir de diarrea en el mundo. Ya hemos hablado en este blog de las intervenciones, sencillas y eficaces, sobre las que existen sobradas pruebas de su efectividad.

Una de esas medidas es la vacuna contra el rotavirus.

New England Journal of Medicine ha publicado dos recientes estudios que demuestran la efectividad de esta vacuna allá donde es más necesaria: en países en vías de desarrollo y/o con elevadas cifras de morbimortalidad secundaria a gastroenteritis por rotavirus. En México, después de la introducción de la vacuna, la tasa de mortalidad por diarrea asociada a rotavirus descendió desde 18,1 niños fallecidos/100.000 niños hasta 11,8. El efecto fue más intenso en lactantes menores de 11 meses (un descenso de la mortalidad desde 61,5 hasta 36 muertes/100.000 niños).

Simultáneamente al estudio de México, de diseño antes-después, se han publicado los resultados de un ensayo clínico realizado en Sudáfrica y Malawi. La incidencia de gastroenteritis aguda grave por rotavirus fue inferior en los niños que recibieron vacuna (1,9% frente a 4,9%). Pueden consultarse los resultados de este estudio en la tabla adjunta:

Ni qué decir tiene que la vacuna del rotavirus no es "La Solución" a la mortalidad por diarrea. Maniobras tan sencillas como el lavado de manos o el mantenimiento de la lactancia materna (entre otras) tienen seguramente tanta o más importancia que la vacuna sobre el resultado final. Sin embargo, ahora que los pediatras españoles disponemos (en las farmacias) de dos marcas comerciales de vacuna contra el rotavirus, uno no puede dejar de preguntarse si estas vacunas (nada baratas, por cierto) no merecerían un mejor destino: su administración mediante campañas de vacunación sistemática en todos los países en vías de desarrollo.

¿A qué coste? Esperamos, desde luego, que a un precio menor del que tienen en España (sobre los 200 eurros la pauta completa de vacunación), donde no forman actualmente parte de ninguno de los 19 calendarios vacunales vigentes en nuestro país, y donde la morbimortalidad por gastroenteritis asociada a rotavirus es prácticamente inexistente.

miércoles, 13 de enero de 2010

Aumenta el número de partos mediante cesarea... ¿Justificadamente?

"La cesárea sólo debe realizarse si hay indicación médica", podemos leer hoy en la prensa generalista. Parece una obviedad, pero la noticia es de calado profundo. En Lancet se acaba de publicar un artículo cuya referencia dejamos aquí (se puede acceder a su texto íntegro mediante registro gratuito):

Method of delivery and pregnancy outcomes in Asia: the WHO global survey on maternal and perinatal health 2007—08. The Lancet, Early Online Publication, 12 January 2010doi:10.1016/S0140-6736(09)61870-5.

Los autores determinaron el porcentaje de partos mediante cesárea registrados en nueve países (Camboya, china, India , Japón, Nepal, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam). y las consecuencia de esta intervención sobre la madre y su hijo.

La prevalencia de cesárea fue inusitadamente elevada: 27,3% de todos los partos. A esta elevada prevalencia se ha de añadir el riesgo que para las madres tiene la realización de una cesárea sin indicación (ver tabla extraída del artículo).


 Puede comprobarse que la realización de cesárea sin indicación clínica, tanto anteparto como intraparto, se asocia con un incremento del riesgo de ingreso en UCI, de recibir una transfusión sanguínea, de sufrir una histerectomía. También se asoció con un aumento del índice ajustado de mortalidad y morbilidad maternas. Este índice incluye aspectos tales como muerte o ingreso en UCI, necesidad de recibir una transfusión, histerectomía o ligadura de la arteria iliaca interna.

¿Y los niños? Fijémonos en este otro estudio:

MacDorman MF, Declercq E, Menacker F, Malloy MH. Infant and neonatal mortality for primary cesarean and vaginal births to women with "no indicated risk," United States, 1998-2001 birth cohorts. Birth. 2006 Sep;33(3):175-82. PubMed PMID: 16948717.

En este este estudio, emplazado en Estados Unidos, MacDorman y cols. constataron que, en niños nacidos a término nacidos por una primera cesárea (cuyas madres no padecían ninguna enfermedad o condición de riesgo que la justificara) la tasa de mortalidad neonatal fue superior en comparación con los niños nacidos mediante parto vaginal: 1,77 fallecimientos/ 1.000 recién nacidos vivos frente a 0,62 fallecimientos /1.000 recién nacidos vivos).

Por tanto, parece que la obviedad del titular periodístico está justificada: se hacen cesáreas médicamente no justificadas y las mismas tienen repercusiones negativas para la madre y el niño.

¿Qué subyace detrás de una cesarea realizada sin una indicación médica concreta? Es difícil de determinar, pero se adivinan factores como una falsa percepción de más seguridad en este tipo de intervención respecto al parto vaginal (así lo  sugieren MacDorman y cols en la introducción) y también otros factores de tipo económico: parece ser que esta intervención es más frecuente en el ámbito de la medicina privada. En nuestro país se ha informado de prevalencias de hasta el 34,9% en el ámbito privado (frente a un 21,1% en los hospitales públicos, prevalencia también muy elevada en comparación con los estándares de la OMS que limitan este tipo de intervención a un 15-16% de todos los partos).

Sea como fuere, está claro, según los estudios comentados, que la cesárea no es una intervención "inocente". No está exenta, ni mucho menos, de riesgos. Estos deben ser conocidos por la madre y por el médico. Y la intervención, evidentemente, debe ser sólo reservada a casos en los que exista un motivo médico que la justifique, por motivos de salud de la madre y/o del niño.

martes, 5 de enero de 2010

Crece el número de nacimientos prematuros en todo el mundo


En los últimos años estamos asistiendo a un incremento del número de nacimientos de niños antes de la 37 semana de gestación. Esta tendencia es mundial, como aparece hoy en la prensa. El problema es más grave en países en vías de desarrollo y, dentro de los países del primer mundo, en las capas sociales más desfavorecidas.

El incremento de la incidencia de la prematuridad constituye un problema de salud pública de primera magnitud, al cual no se le está dando la importancia que se merece. Quizá porque muchos de los efectos nocivos asociados a la misma aparecen tardíamente, en la adolescencia o incluso en la vida adulta. Swamy y cols, en un estudio de cohortes históricas de emplazamiento comunitario publicado en 2008 en JAMA y críticamente valorado en "Evidencias en Pediatría", constataron que los prematuros presentan menor supervivencia a largo plazo, alcanzan un menor nivel educativo, una menor capacidad reproductiva y presentan mayor incidencia de prematuridad en su descendencia. El problema es tanto más grave cuanto menor es la edad gestacional.

Un reciente estudio publicado en Pediatrics ha puesto de manifiesto que la menor edad gestacional se asocia a menores niveles de desarrollo cognitivo en adolescentes.

Conocemos diversos factores que pueden influir en el aumento de nacimientos de niños prematuros: así, además del factor socioeconómico ya comentado se han sugerido, entre otros, la mayor edad de los padres o las técnicas de fecundación in vitro. Aún con todo, la suma de todos estos factores parece insuficiente para explicar el problema. Sí se sabe, además, que las prematuridades "leves" (por ejemplo, los niños nacidos entre las semanas 34 y 36) también presentan los problemas médicos y de desarrollo comentados con mayor frecuencia que los recién nacidos a término.

Todo lo expuesto es de suma importancia ya que aproximadamente el 10% de los niños nacidos en España son prematuros. Su adecuada atención en las unidades neonatales ha progresado muchísimo en los últimos años, pero el problema se extiende durante toda la vida del niño, muy especialmente durante los primeros años de desarrollo. Es decir, es un problema de salud cuyo manejo va a recaer directamente sobre los pediatras de atención primaria.

En España, el Grupo PrevInfad ha propuesto un "Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud para Niños Prematuros con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1.500 gramos. Del alta hospitalaria a los 7 años". Es necesario que el pediatra de atención primaria conozca sus recomendaciones, las tenga presentes y las aplique en su práctica clínica diaria.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Día mundial del SIDA: situación en la infancia



Ayer día 1 de diciembre fue el día mundial del SIDA. Se calcula que, de los 33 millones de personas seropositivas, dos millones son niños. La mayoría viven (malviven) en el África subsahariana. Se estima que hasta 15 millones de niños están huérfanos debido a que esta enfermedad ha acabado con la vida de sus padres.

Vía "NHS Evidence" nos llega la noticia de la celebración del "2009 Annual Evidence Update: HIV in children and adolescents", que se inicó el 30 de noviembre y se desarrollará hasta el 6 de diciembre. Es fundamental que todos (pediatras y no pediatras, médicos y no médicos, seres humanos todos, independientemente de su lugar de residencia, profesión o manera de sentir o pensar) tomemos conciencia del gravísimo problema que el SIDA representa a escala planetaria. Esa escala que es la única que nos permite ver cuales son los problemas reales de salud de los seres humanos. Las desigualdades de accesibilidad a tratamientos farmacológicos adecuados son sangrantes entre el primer y el tercer mundo.

En el Congreso mencionado se realizará una puesta al día de toda la evidencia generada durante los últimos doce meses sobre la enfermedad y su repercusión en la infancia.

La cantidad de información disponible es gigantesca e imposible de condensar en una entrada de blog. Aquí simplemente se trata de recordar que el SIDA infantil existe, que hay disponibilidad de tratamientos antiretrovirales eficaces y que estos no llegan a aquellas zonas del globo donde más necesarios son. Como sucede - lamentablemente - con tantas otras enfermedades y tratamientos.

A continuación mostramos enlaces a información esencial sobre la infección por VIH en la infancia y adolescencia, de enorme interés y trascendencia para pediatras y profesionales sanitarios en general.

viernes, 23 de octubre de 2009

Gripe pandémica en el hemisferio sur. ¿Aprenderemos la lección?

Eurosurveillance ha publicado un artículo editorial sobre cómo ha evolucionado la gripe pandémica en los países del hemisferio sur, una vez concluido allí el invierno:

Baker MG, Kelly H, Wilson N. Pandemic H1N1 influenza lessons from the southern hemisphere. Euro Surveill. 2009;14(42):pii=19370. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19370
Date of submission: 21 October 2009

Es un artículo de muy recomendable lectura, ya que pone de manifiesto varios hechos importantes (entre otros):

1.- La baja mortalidad de la enfermedad. Aunque no se indica una sola cifra para todo el hemisferio y algunas tasas de incidencia son muy inestables por pertenecer a países con pocos habitantes, simplificando podemos ver, en la tabla 1 del artículo, que la mortalidad es en promedio aproximadamente de 1 caso por 100.000 habitantes. Este es un dato del que los medios de comunicación del hemisferio norte deberían hacerse amplio eco (¿lo harán?) con el fin de tranquilizar a la población.

2.- Los datos del hemisferio sur reflejan de forma inequívoca que el factor socioeconómico se ha de tener presente: la morbimortalidad es muy superior entre las poblaciones indígenas de los diferentes países, por lo general las más desfavorecidas. Es necesario por tanto que los sistemas sanitarios identifiquen estas poblaciones en cada país, posiblemente las más vulnerables a desarrollar formas graves de la enfermedad.

3.- Siguiendo con los grupos de particular vulnerabilidad, además de las poblaciones indígenas los autores refieren otros grupos tales como embarazadas y personas con enfermedades crónicas subyacentes (cardiovasculares, respiratorias, diabetes, obesidad mórbida, HIV positivo). Importante reseñar que los autores no incluyen grupos de edad como de especial riesgo. Hecho de mayor importancia para los pediatras, teniendo en cuenta el empeño de diferentes organismos sanitarios internacionales en establecer como "de riesgo" a los niños menores de dos años.

¿Aprenderemos algo de la experiencia del hemisferio sur? Deberíamos.

sábado, 3 de octubre de 2009

Grupos de riesgo de la gripe pandémica: ¿Los menores de dos años?

El European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) ha hecho público un documento que puede tener una importante repercusión de cara a una definición más precisa de los llamados "grupos de riesgo" para el desarrollo de formas graves de gripe.

En su página 13, dicho informe incluye como "grupo de riesgo para experimentar enfermedad grave debido a influenza A (H1N1) 2009" a los niños menores de dos años de edad.

¿Hay un aumento de la mortalidad en este grupo de edad que justifique esta decisión? No parece así. De hecho, sabemos que es precisamente en niños y adolescentes donde se dan las menores tasas de mortalidad.

¿Cómo se explica, entonces, la inclusión de los menores de dos años como grupo de riesgo? Si leemos en el mismo informe del ECDC, la justificación parece deberse a que los niños de esta edad sufren más ingresos por gripe.

Esta mayor incidencia de ingresos en niños pequeños es conocida (no de ahora, también de la gripe estacional), pero no parece estar relacionada en modo alguno con la gravedad de su cuadro clínico. En Australia (país que quizá elabora los boletines epidemiológicos más completos sobre la gripe pandémica) han estudiado no sólo la incidencia de ingresos hospitalarios según la edad. Han estudiado también su duración.

Como puede apreciarse, la duración del ingreso es tanto menor cuanto menor es la edad. Más del 50% de los niños menores de 4 años permanecieron ingresados entre 1 y 3 días.

Este hecho es común a otras edades pediátricas y es a partir de los 20 años cuando la duración de los ingresos hospitalarios se hace más larga.

Del mismo informe de Australia cabe destacar la distribución de la mortalidad según la edad (similar a otros países del hemisferio sur):

Es fácil comprobar que, entre los fallecidos en Australia (172 en la fecha del informe al que pertenecen estas gráficas), sólo 5 eran menores de cinco años: un 2,9%. Viendo la gráfica puede comprobarse que la mortalidad es muy superior y se incrementa progresivamente en edades medias de la vida.

A la hora de delimitar grupos de riesgo es importante explicar muy bien "riesgo para qué". No es lo mismo tener una mayor proabilidad de ingreso hospitalario que mayor probabilidad de fallecer de la enfermedad en cuestión.

Esto tiene repercusiones de cara especialmente al tratamiento con antivirales. Como es bien sabido, la Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre uso de antivirales el 21 de agosto pasado. Documento que es aconsejable comenzar a leer por la página 42 e ir, una vez leida esta, a la página 1. En él, la OMS considera como grupo de riesgo a todos los menores de 5 años. A nadie se nos escapa las repercusiones que este hecho puede tener en la práctica clínica diaria. Todos los pediatras de atención primaria sabemos que un mismo niño, durante los "meses fríos del año", puede presentar entre 5 y 7 episodios (o más) de infección respiratoria aguda febril, cumpliendo todos ellos los criterios de "caso de sospecha" de gripe. Sabemos también que la mayoría de estos niños curan espontáneamente y que lo único que se ha de hacer, en todo caso, es aliviar los síntomas. No hay forma de hacer el diagnóstico virológico inmediato de gripe y menos aún de gripe A (H1N1) 2009. Por otra parte, aunque existiera un kit de diagnóstico rápido para dicho subtipo viral y éste estuviera disponible en todas las consultas de pediatría de atención primaria, ¿cambiaría nuestra actitud terapéutica ante un niño con gripe y buen estado general como sucede en la inmensa mayoría de las ocasiones?

A la hora de establecer grupos de riesgo, sería muy recomendable hacer una diferenciación muy clara entre "riesgo de ingresar más" y "riesgo de morir más". Ambas situaciones no tienen nada que ver y pueden inducir a emprender en los niños pequeños intervenciones diagnóstico-terapèuticas innecesarias y quizá, incluso, perjudiciales.

martes, 1 de septiembre de 2009

Eurosurveillance, uno de los termómetros más fiables de la gripe pandémica

Mientras el otoño-invierno se acerca al hemisferio norte, y con él un temor desmesurado y que no se corresponde a la realidad de la gravedad de la gripe pandémica, es importante consultar revistas que ofrezcan información independiente y veraz. Eurosurveillance es un excelente ejemplo.

En dos artículos recientemente publicados, ofreciendo datos de Alemania y de Nueva Zelanda, se ponen de manifiesto y confirman, una vez más, datos que ya se han comentado reiteradamente en este blog.

1.- Estamos ante una enfermedad de alta incidencia y de muy baja morbimortalidad.

2.- Es una enfermedad que es más frecuente en niños y adolescentes. En estos, sin embargo, es donde la enfermedad es más leve.

Las referencias son las siguientes:

Gilsdorf A, Poggensee G, on behalf of the working group pandemic influenza A(H1N1)v. Influenza A(H1N1)v in Germany: the first 10,000 cases. Euro Surveill. 2009;14(34):pii=19318. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19318

aker MG, Wilson N, Huang QS, Paine S, Lopez L, Bandaranayake D, Tobias M, Mason K, Mackereth GF, Jacobs M, Thornley C, Roberts S, McArthur C. Pandemic influenza A(H1N1)v in New Zealand: the experience from April to August 2009. Euro Surveill. 2009;14(34):pii=19319. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19319

Seguiremos informando sobre el desarrollo de los acontecimientos.